LLAMA

Lama glama

DISTRIBUCIÓN

La llama (Lama glama) es un mamífero artiodáctilo doméstico de la familia Camelidae, abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Argentina.​ Fue creado por los pueblos andinos nativos mediante selección artificial a partir del guanaco salvaje que fue domesticado y del cual, por lo tanto, la llama deriva. Según recientes estudios de ADN,[cita requerida] esto ocurrió en principio de manera independiente en tiempo y espacio, en sectores del sur del Perú, norte de Chile, oeste de Bolivia y el norte de Argentina. Fue aprovechado al máximo por el imperio Inca: era utilizado como animal para sacrificios, se obtenía carne y lana de él, y era aprovechado como animal de carga (el único antes de la llegada de los españoles a América, si se exceptúan los perros de los trineos inuit o «esquimales»).

BIOLOGÍA

Viviendo en aire disperso, a altitudes de mas de 4000 metros sobre el nivel del mar, su sangre cultivada contiene partículas de forma ovalada y altas cantidades de células rojas que dejan la absorción de oxígeno ampliado. Asimismo han avanzado en cuanto a la capacidad pulmonar y corazones fuertes. Las llamas tienen suave piel acolchada, pies hendidos, desarrollado para el tránsito de las zonas rocosas. Tienen 2 dedos separados, con un clavo largo en el extremo de cada uno de ellos, que dejan un genial arrastre en superficies rocosas, y son escaladores fuertes y diligentes, usando sus largos cuellos para sostener el equilibrio. Las llamas tienen ojos grandes y excelente visión, desarrollado para la vida en las montañas, donde el cielo es refulgente, y la nieve cae de forma regular. Para asistir y evitar el deslumbramiento y la nieve-ceguera, sus ojos están diseñados con sombrillas singulares incorporadas, que se asemejan a una cortina de volantes que cuelgan en el globo ocular, y se cierran como persianas venecianas cuando sea preciso. Las llamas rumian, lo que quiere decir que fermentan los alimentos en el estómago, y después lo devuelven y lo mastican, sin embargo, no se consideran rumiantes, ya que tienen 3 cámaras en su estómago en vez de 4. El estómago les deja digerir la flora de forma realmente difícil, y eliminan tanta comida como resulte posible. Con una cámara menos que el de una oveja, la llama bien desarrollada extrae más o menos un 20% más de los nutrientes de los alimentos mismos. El cobijo de la llama está hecho de fibras fuertes, suaves y se puede tejer en una lona resistente empleada para la fabricación de bolsas, abrigos y mantas. La fibra de llama se procesa igual que la lana de oveja, por cizallamiento de la piel de de año en año. Una sola llama puede generar cerca de 4 libras de lana, que tiende a ser de peso ligero y muy caluroso.

STATUS DE CONSERVACIÓN

Afortunadamente carece de mayores amenazas que pongan la vida de las poblaciones en un serio peligro. El número total de llamas en la actualidad se calcula en 3 millones y el 70 por ciento se encuentra en Sudamérica. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza aún no evalúa su situación.

ÍNDICE CÓNDOR GUANACO OSOS DE ANTEOJOS PUMA VIZCACHA